El deseo sexual es un apetito, un impulso producido por el cerebro. Deseamos aquello que nos hace sentir bien, que nos agrada, que nos produce placer.

Este deseo cambia de forma natural en diferentes etapas de nuestra vida. Habitualmente disminuye cuando hay grandes cambios vitales como el embarazo, la menopausia o alguna enfermedad. También durante momentos estresantes, como cambios de trabajo o divorcios.

No obstante, cuando la pérdida de interés por el sexo se alarga en el tiempo y/o causa malestar o problemas en la relación de pareja, buscar la ayuda de un la sexología puede ayudar a hacer los cambios necesarios para sentirse mejor con uno mismo y su sexualidad.

Causas de la pérdida de deseo sexual

Las causas más comunes de la pérdida de deseo sexual son:

  • Problemas de la relación de pareja:

    Cuando no nos sentimos a gusto con nuestra pareja es poco probable que nos apetezca tener relaciones sexuales con ella. La pérdida de atracción sexual hacia tu pareja, los conflictos sin resolver y las discusiones continuas, la mala comunicación o la falta de confianza pueden estar detrás de la pérdida de deseo sexual.

  • Problemas sexuales: 

En general, cualquierproblema sexual terminará generando una falta de deseo. Cuando las relaciones sexuales nos resultan incómodas o molestas y no nos producen ninguna satisfacción, lo normal es que nos deje de apetecer tenerlas. Por eso la pérdida de deseo puede ser el resultado de problemas con la eyaculación, disfunción eréctil, incapacidad para llegar al orgasmo o dolor durante las relaciones sexuales.

  • Estrés, ansiedad o cansancio:

perdida de deseo en la pareja; sexología

El estrés, la ansiedad y la falta de descanso habitual tienen un gran impacto en nuestro bienestar, incluyendo el deseo sexual. Si uno se siente presionado y ansioso, ni su cuerpo ni su mente están centrados en el sexo.

  • Depresión:

La depresión no es simplemente sentirse infeliz o triste durante un tiempo, es una enfermedad que afecta a todos los aspectos de la vida, incluyendo el deseo sexual.

  • Factores psicológicos:

Cómo pensamos y nos sentimos con nuestra sexualidad y con nosotros mismos influye en nuestro deseo sexual. Si tenemos una baja autoestima o una visión negativa de nuestra imagen corporal es poco probable que nos apetezca tener relaciones sexuales. Lo mismo sucede si hemos vivido experiencias sexuales negativas o si tenemos sentimientos de vergüenza o culpa asociados al sexo. Si estos u otros factores están influyendo en tu deseo sexual es el momento de consultar con un sexólogo, que te ayudará a integrar la sexualidad como una parte más de tu vida, para que puedas disfrutar y sentirte bien contigo mismo.

  • Embarazo, parto y lactancia:

En estas etapas la pérdida de deseo sexual es muy común. Los cambios hormonales producidos son tan bruscos que toda la sexualidad se ve afectada. Además se producen cambios físicos que pueden hacer que las mujeres se sientan incómodas con su cuerpo, doloridas o molestas. El cansancio acumulado, la falta de tiempo y el cambio en nuestras prioridades tampoco ayudan. Esta situación suele mejorar con el tiempo, pero, a veces, la sexualidad se queda totalmente olvidada tras el nacimiento de un hijo. Si es así, no 

dudes en contactar con un experto en sexualidad que te ayude recuperar esa parte tan importante de ti vida.

  • Problemas de salud:

En general, la alteración de nuestra salud suele afectar a nuestro deseo sexual, bien por la enfermedad en sí o por las consecuencias emocionales y psicológicas que tiene en nosotros. A veces, la falta de deseo también puede ser una consecuencia de la medicación.

  • Cambios hormonales:

Los cambios hormonales que se producen de forma natural con la edad influyen en nuestro deseo sexual, tanto a las mujeres (menopausia), como a los hombres.

 

El deseo sexual varía a lo largo de la vida igual que el deseo hacia cualquier otra cosa. Por eso, sentir menos ganas de sexo en algunos momentos no es importante y no tiene porqué significar nada. En cambio, si la falta de deseo es constante, ocurre “desde siempre” o produce malestar personal o problemas de pareja no dudes en ponerte en contacto conmigo y concertar una cita. Es imposible separar la sexualidad de la persona, es una parte indispensable de nuestra vida y puedo ayudarte a integrarla para sentirte mejor contigo mismo y ser capaz de volver a disfrutar.

Nota: las ilustraciones del artículo son de Regards Coupables, aquí podéis ver más de su trabajo: @regards_coupables

¿Quieres agendar una consulta conmigo?

Escríbeme desde mi formulario. Haz clic aquí:
Picture of Clara López, Psicóloga clínica y Sexóloga

Clara López, Psicóloga clínica y Sexóloga

Licenciada en Psicología. Master en Psicología Clínica y de la Salud (Certificación Sanitaria) y Master en Sexología y Terapia de Pareja. Imparte clases de educación sexual en IES de la Comunidad de Madrid y colabora puntualmente en selección de personal en la Junta de Andalucía. También interviene de forma esporádica en programas de radio y en prensa digital. Asimismo, es co-fundadora del espacio "Arte y Sexualidad", un proyecto innovador de talleres grupales que abordan la sexualidad desde la Arteterapia.

Últimos post en mi blog: